Es menester comenzar diciendo que, la historia del “Comportamiento Organizacional” juega un papel importante en nuestros días. Esto se debe por ayudarnos a comprender e interpretar como llegaron las administraciones.
De esta forma, gracias a la llegada de la administración a nuestras vidas se logró imponer reglas y normas a empleados. Además, permite administrar a todo colaborador de organizaciones que ejecuten alguna tarea estándar.
No obstante, estos colaboradores son repetitivos en cuanto a cadenas de montaje. También, se destaca como ha ido evolucionando la parte económica con este comportamiento.
Contenidos
Historia del comportamiento organizacional
La evolución y el origen principal de este comportamiento recaen en el siglo XIX (En los últimos 25 años para ser más específicos). Ello ha permitido un tipo de estudio mejorado sobre el comportamiento de los individuos.
Así, han logrado diagnosticar como serán en grupos con distintas personas y ayudará a saber como se desenvolverá en dicho ambiente de trabajo.
Durante mucho tiempo los teóricos junto a los investigadores han dado distintas teorías en cuanto a esta teoría en donde el origen del comportamiento organizacional es un tema extenso.
Sin embargo, se puede decir que existen 3 personajes muy importantes en este tema, y por lo tanto hemos decidido mencionarlos a continuación:
3 Personajes relevantes
Estas 3 personas dieron un valor impresionante a este tipo de comportamiento, por lo que comenzamos con:
- “Adam Smith”: Fue capaz de contribuir en la parte de la doctrina clásica. Con ello, se logró dar una enseñanza a la riqueza de las naciones, en donde se reflejan las ventajas de las riquezas económicas.
En esta parte Smith hace énfasis en la sociedad de división de trabajo y en las organizaciones en general.
- “Robert Owen”: Logró reconocer que el sistema de frágil auge sería un factor que disminuiría a los empleados. De esta manera, le daría una visión a los dueños de compañías bastante placentera y productiva.
Su visión constó en dar más inversión a su personal de trabajo. Cabe destacar que, en el año 1825 abogaría por la ley de trabajo infantil, las horas de trabajo en general y otras cosas relevantes en este sentido.
- “Charles Babbage”: Agrega más ventajas a la lista de Smith, en donde explica que se reducirá el tiempo para entender un trabajo, no se perderá tanto material al momento de comenzar un trabajo.
También, habla sobre como favorecer un tipo de correspondencia que favorezca tanto la parte de destrezas como las capacidades del personal de trabajo.