El comportamiento organizacional ha sido un tema muy tratado en los últimos años.
Esto es debido a que permite mejorar las capacidades y el rendimiento de cada empresa y les da la posibilidad a adaptarse al mercado.
Hoy en día, el comportamiento organizacional es sumamente utilizado debido a que permite crear modelos de conducta y estructura que mejoran todos los aspectos que existen dentro de una empresa y la vuelven más competitiva.
Desarrollo histórico del comportamiento organizacional
Encontramos que el uso del término comportamiento organizacional ha ganado más renombre es dentro de los últimos 25 años.
Pero, en realidad su origen se remonta ya desde antes de 1930.
Personajes como Mary Follet y Chester Bernard se dieron cuenta de la gran importancia que tienen las formas de organización de los trabajadores y de la administración dentro de las empresas respecto al rendimiento de las mismas.
Frederick Taylor, junto a otros científicos se dio la tarea de acuñar el término “Administración Científica” el que hace referencia a las funciones y principios que deben seguir los administradores para realizar sus tareas de forma correcta.
Dela misma manera, Henry Fayol se encargó de establecer las funciones específicas que cada administrador tenía que realizar para hacer bien su trabajo. Estas funciones son las siguientes:
- Planificación de cada uno de los objetivos a alcanzar.
- Organización de diversos grupos de trabajo y de un plan de acción efectivo.
- Dirigir correctamente cada uno de los grupos formados y repartir de forma equitativa los trabajos a realizar.
- Coordinar los grupos de trabajo de forma correcta.
- Controlar cada uno de los aspectos que afecten el trabajo, los objetivos a alcanzar y el rendimiento de los trabajadores.
Es gracias a cada uno de estos puntos establecidos por Henry Fayol, que nace la idea del “Comportamiento Organizacional”. Este busca permitir que cada grupo de trabajo o empresa se pueda desarrollar de la forma correcta.
El uso del comportamiento organizacional se enfoca en reestablecer las estructuras que tienen todas las organizaciones y empresas, con la finalidad de mejorar su rendimiento y la calidad de trabajo de cada uno de sus integrantes.
Dentro del modelo del comportamiento organizacional se incluyen elementos fundamentales a los que este responde, entre los que encontramos:
- Indica que las partes de un sistema dependen unas de las otras de una forma completa.
- Hay sistemas que pueden estar contenidos en sistemas mayores y de esta manera, dependen también de ellos.
- Los mecanismos de producción son ciclos de retroalimentación autosustentables, que dependen de que cada uno de los procesos sean llevados a cabo de forma correcta.
- Dependiendo de cómo se organice y se maneje un sistema, se puede obtener un resultado negativo o un resultado positivo.